3ª edición del ciclo de conferencias en el CCHS.
Tercera edición del ciclo anual de conferencias en colaboración con el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC. Las ponencias tendrán lugar durante los meses de enero y febrero, en el salón de actos del CCHS (C/Albasanz, 26-28. Madrid) .
Este año el eje central del ciclo es el origen y la evolución del pensamiento racional a lo largo de la historia. Se abordará por tanto un recorrido complejo y dilatado, desde el nacimiento de la filosofía hasta los grandes hitos como la Ilustración o el Humanismo secular. El programa del ciclo, sujeto a posibles modificaciones, es el siguiente:

DEL MITO AL LOGOS
25 de enero, 20 h.
Agustín Requena, Departamento de Historia Antigua, UCM
En esta primera conferencia abordaremos los fundamentos de la filosofía occidental y la semilla del pensamiento racional, desde el período presocrático hasta el florecimiento de las diferentes escuelas de pensamiento helenísticas. El legado de las culturas clásicas habría de inspirar a los intelectuales durante más de dos milenios. Agustín Requena, experto en historia grecolatina, abrirá el ciclo con esta interesante charla.

EL SUEÑO DE LA RAZÓN
1 de febrero, 20 h.
Verónica Marjanovic, escritora y antropóloga
Tras el ocaso del Mundo Antiguo, y durante mil años, asistimos a la subordinación de la razón frente a la fe. La escolástica se impone en las universidades medievales relegando el razonamiento al dudoso terreno de la explicación de Dios -Philosophia ancilla theologiae: la filosofía es sierva de la teología- mientras la discrepancia intelectual es severamente reprimida. Verónica Marjanovic nos hablará de todo ello y mucho más.

HUMANISMO Y RENACIMIENTO
8 de febrero, 20 h.
Minerva Dueñas, Catedrática de Historia, UCM
Un clamor recorre la vieja Europa durante los siglos XV y XVI. Regresan los valores de la cultura grecolatina y el hombre conquista espacios en un mundo asfixiado por la omnipresencia de Dios. El Humanismo renacentista sembrará la semilla de la modernidad, de las ciencias y de la difusión del conocimiento, condiciones que permitirán avanzar nuevamente sobre la vieja senda del logos.

LA REVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO
15 de febrero, 20:30 h.
Alberto Maestre, escritor y Licenciado en Filosofía
La Ilustración constituye una etapa de madurez en muchos aspectos. Es el tiempo en que germina el librepensamiento contrapuesto al dogma, la ignorancia y la tiranía. Entre los siglos XVII y XVIII surgirán corrientes sociales, políticas e intelectuales que culminarán en hitos tan relevantes como el nacimiento de la ciencia moderna, la secularización de la sociedad o el declive de las monarquías absolutistas.

PRESENTE Y FUTURO DEL LIBREPENSAMIENTO
22 de febrero, 20 h.
Carmen Bosch, Catedrática de Sociología, UCM
Nuestra cultura representa en cierto sentido el triunfo de la razón. Vivimos en el mundo del acceso global a la información, de la ciencia y la tecnología,de la democracia en muchos países... Y sin embargo, el avance del librepensamiento sigue enfrentado a sus viejos fantasmas, convenientemente actualizados: aumento del fanatismo en determinadas comunidades religiosas, nuevas formas de control por parte de los gobiernos, falta de pensamiento crítico, manipulación mediática... ¿Cuáles son los retos que tendremos que superar en el camino hacia una sociedad plena, libre e igualitaria? Carmen Bosch analizará estas cuestiones en profundidad.