El futuro de la humanidad puede diseñarse.

Proyecto Venus es una organización que tiene por objeto algo tan ambicioso como, en realidad, necesario: el diseño racional de un plan a escala global para el futuro de la humanidad. Es global porque implica a todo el planeta. Y también porque contempla cada uno los aspectos relacionados con la organización de la sociedad: economía, medio ambiente, política, tecnología, ciencia, comunicación, educación, etc.

The Venus Project debe su nombre al emplazamiento de su centro de investigación, localizado en Venus (Florida), y fue fundado por los estadounidenses Jacque Fresco y Roxanne Meadows en los años 70. Jacque es un prolífico diseñador industrial y ha trabajado como inventor, abarcando desde innovaciones biomédicas a nuevos materiales de construcción o equipamiento aeronáutico. Se define a sí mismo como un ingeniero social volcado en crear soluciones que beneficien a la mayor cantidad de gente posible; una vocación que, según relata, surgió de su experiencia durante la Gran Depresión de 1929. Por su parte, Roxanne Meadows es ilustradora técnica, arquitecta, creadora de modelos y científica. Ha trabajado desde 1975 junto a Jacque, contribuyendo decisivamente al desarrollo del proyecto.

Pero ambos fundadores no están solos, ni mucho menos. Cuentan con voluntarios alrededor del mundo que colaboran y se organizan en diferentes equipos de trabajo: ingeniería, diseño, música, programación, difusión, recursos humanos, etc. Actualmente es posible participar involucrándose desde su sitio web oficial.

En esencia, Venus proclama la superación de las viejas ideologías políticas y económicas en favor de un planteamiento mucho más racional, basado en el método científico, para permitir la eficiencia social y solventar los problemas globales: desigualdad, pobreza, desempleo, crisis medioambiental, guerra... El objetivo es una civilización mundial avanzada y sostenible. Argumentan que la tecnología está evolucionando constantemente mientras que nuestro sistema social ha permanecido relativamente estático. Ahora disponemos de medios para producir bienes y servicios en abundancia para todas las personas. El diseño social del Proyecto Venus ahonda en este potencial. Pero va mucho más allá de la simple formulación más o menos utópica.

Durante años Jacque Fresco y su equipo han trabajado en la elaboración de propuestas concretas. Entre los cambios que postulan está la progresiva supresión del paradigma trabajo = acceso a los recursos. Para alcanzar esta meta es necesaria la automatización industrial de la producción y de la distribución (inevitable en cualquier caso, a medida que avanza la robotización del trabajo). Proponen también la abolición del sistema monetario y de mercado, en aras de una gestión eficiente de la riqueza y la transición gradual hacia lo que denominan Economía Basada en Recursos, verdadera piedra angular del proyecto. Este nuevo modelo económico, minuciosamente planificado en 3 fases y 18 objetivos escalados, permitiría generar abundancia e igualdad. Ello, a su vez, redundaría en un entorno tendente a minimizar los conflictos humanos y ambientales: una civilización pacífica es posible con el reparto equitativo de los recursos y una educación fundamentada en la cooperación, no en la competitividad. Otras facetas del proyecto profundizan en una revisión de las instituciones públicas y la estructura estatal, y replantean asuntos tan básicos como la propiedad privada o la estratificación social, entre otros.

A lo largo de estos años The Venus Proyect ha publicado abundante material divulgativo incluyendo libros, documentales, artículos, conferencias y otros eventos que desgranan desde los conceptos más básicos hasta el modelo completo de una ciudad perfectamente sostenible y automatizada. Las mayores cotas de difusión del proyecto, no obstante, se lograron mediante los vídeos producidos por otra fundación, Movimiento Zeitgeist, que comparte muchos de los objetivos. Sus documentales Addendum (2008) y Moving Forward (2011) pueden reproducirse gratuitamente en la plataforma Youtube y ya cuentan con decenas de millones de visionados.