La educación alternativa y humanista, en auge.
Nuestro modelo educativo ha sido históricamente cuestionado por los sectores más progresistas de la sociedad. Suele señalarse su falta de personalización, su tendencia unificadora, el enfoque excesivamente funcional en la enseñanza, el nulo respeto a los procesos vitales de cada niño o el papel marcadamente coercitivo del profesor.
Frente a esta realidad han ido surgiendo en España, al igual que en otros países, propuestas alternativas dirigidas principalmente -aunque no exclusivamente- al ámbito de la educación infantil. Bajo el denominador común de la pedagogía progresista, educación activa o educación no directiva, encontramos hoy una gama metodológica que abarca desde las escuelas libres a las de Montessori, Waldorf o Pestalozzi, por citar algunas. En todos los casos se plantea una educación humanista e integral que se centra en aspectos más allá de la mera preparación para el trabajo: humanidades, expresión artística, comprensión, responsabilidad, libertad, relaciones sociales...
Si el modelo tradicional gira en torno a la enseñanza, aquí la clave pasa a ser el aprendizaje, que es esencialmente único para cada individuo. La experimentación y la creatividad conquistan un espacio reservado por lo general al aprendizaje memorístico. Los distintos ritmos son respetados, las emociones se sitúan en el centro del proceso y se fomenta la colaboración en lugar de la competitividad. El papel del educador cambia radicalmente: en lugar de imponer objetivos didácticos y determinar la actividad del niño, interviene en el proceso educativo como una “guía”, es decir, un facilitador del aprendizaje. Son los propios alumnos los que a través de la exploración del ambiente construyen su conocimiento. El maestro planifica la clase respetando los intereses, las necesidades y el ritmo de aprendizaje de los alumnos dentro de un aula que permite la libertad, la comunicación y estimula el trabajo en grupo.
La educación no directiva sigue relegada a un papel marginal en España, pero durante los últimos años ha experimentado un crecimiento significativo. La red de escuelas activas está en constante desarrollo y tiene presencia en cientos de localidades por todo lo ancho del estado. Si deseas ampliar información al respecto, una simple búsqueda en Internet te proporcionará abundante información.